Portada » Economía, educación y globalización: los casos de las pruebas PISA y la educación dual en Costa Rica

Economía, educación y globalización: los casos de las pruebas PISA y la educación dual en Costa Rica

Economy, Education and Globalization: The cases of PISA tests and Dual Education in Costa Rica

Captura de Pantalla 2021-09-17 a la(s) 12.24.18

INTRODUCCIÓN 

El presente ensayo tiene la finalidad de analizar, desde una visión de la evaluación del sistema educativo, la interrelación que existe entre la economía y la educación en el marco de la globalización expuesto por las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment), aplicadas en Costa Rica, y el Proyecto de Educación Dual. La aplicación de las pruebas PISA es un requisito impuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para realizar acuerdos comerciales y multilaterales con nuestro país. Los resultados de la prueba se utilizan como parámetros para establecer estos convenios y para dar recomendaciones; también posicionan al país a nivel internacional. El siguiente trabajo utiliza los resultados obtenidos por el país en las pruebas PISA en el 2012, los contrasta con el proyecto de educación dual y analiza el impacto educativo de esta dupla. 

Las pruebas PISA constan de 3 instrumentos que se aplican en las siguientes áreas: dominio lingüístico, pensamiento matemático y pensamiento científico. Estas se aplican aleatoriamente a estudiantes de quince años que se encuentren cursando el noveno año. Cada año se aplica una especialidad diferente. Las pruebas son estandarizadas, provienen de la Unión Europea y son traducidas y adaptadas para su aplicación en el país por el Departamento de Control de la Calidad, Dirección de Gestión de la Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP). Ellos se encargan de todo el proceso, desde la recepción de las pruebas originales, la adaptación, la aplicación y el análisis de las mismas hasta el envío del informe. 

Las pruebas están en concordancia con los objetivos planteados por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Educación 2030. Estos objetivos enfatizan en la necesidad del individuo de desarrollar habilidades blandas para la vida y destrezas flexibles que le permitan la adaptabilidad y la creatividad después de su inserción en el mercado laboral. Además, estas se plantean como medio de evaluación del sistema educativo de un país, lo cual evidencia la potencialidad del país y su capacidad para generar mano de obra calificada.

Por otra parte, el Proyecto de Educación Dual es una iniciativa surgida en Alemania, con la intención de formar a los estudiantes en los últimos años del colegio dentro del sector empresarial, como parte de la mano de obra de las distintas empresas; será este sector el que determine, en específico, los contenidos necesarios de adquirir por parte del estudiante. A su vez, el estudiante recibirá un estímulo económico por las labores realizadas durante el tiempo que permanezca en la empresa. Este proyecto se encuentra en pugna por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), pues compite con sus objetivos.

Por lo anterior, el objetivo es analizar la interrelación que existe entre la economía y la educación a partir de estos dos elementos: las pruebas PISA y el Proyecto de Educación Dual. Para ello se establecerán algunos conceptos fundamentales de economía, educación, trabajo y producto social, necesarios para contextualizar y leer el texto.

BREVE HISTORIA DEL CONOCIMIENTO COMO PRODUCTO PONDERABLE

La economía como disciplina científica y académica se desarrolla en Inglaterra a partir del siglo XVII, pero como estructura y parte de las instituciones sociales se encuentra enraizada en la humanidad desde el principio de los primeros asentamientos humanos, cuando se debían establecer sistemas de intercambios de productos, de experiencias y de ideas, entre otras cosas. Estos saberes, conocimientos, arte y pensamientos son lo que se denomina “producto social”. 

A estos productos sociales había que darles un valor concreto, intercambiable y ponderable. El valor del producto social se encuentra establecido a partir de la facilidad o la dificultad que se da para adquirir o desarrollar ese bien o servicio, tangible o intangible. La transmisión de los conocimientos y los saberes es uno de los productos sociales fundamentales para la supervivencia de la especie y el desarrollo de la humanidad, por lo cual siempre ha sido necesario dedicar recursos humanos, temporales y de otras índoles para la transmisión de esos saberes y conocimientos, los cuales se convirtieron en productos intercambiables, ponderables y concretos (Dale, 2005).

La especialización de cada uno de estos saberes propició el desarrollo de la humanidad: dependiendo del impacto social, de la originalidad y de la transformación que, en concreto, provoquen, así será el valor de mercado sobre el mismo. Por ejemplo, un médico neurocirujano es un especialista en medicina que ha dedicado en promedio 25 años de su vida a formarse para pensar de una determinada manera; además, tiene habilidades motrices y psíquicas muy específicas, posee habilidades blandas muy desarrolladas como trabajar bajo presión y resolución de problemas rápidamente en lo que concierne a la estructura cerebral y el cuerpo humano. Este tipo de saber y de habilidad será muy cotizado en el mercado, primeramente, porque la oferta es poca, y en segundo lugar porque alcanzar eso requiere mucho esfuerzo y entrenamiento (Schiff y Docquier, 2016).

Otros saberes, en este caso, como leer, sumar o dividir, son básicos y no se van a privilegiar sobre nada, pues, por ejemplo, en Costa Rica más del 95% de los individuos mayores de 12 años poseen estos saberes; por lo tanto, no se cotizan. De tal manera que se privilegian los saberes y los conocimientos específicos sobre los básicos, y sobre esas destrezas se establecen los sistemas de intercambios económicos que permiten el desarrollo y crecimiento social. 

Actualmente se cuenta con varios sistemas económicos que se enlazan globalmente para favorecer el intercambio de productos y de saberes. La economía, por lo tanto, se entenderá como la ciencia que se ocupa del análisis y de la intervención en la distribución de la riqueza, entendida esta como el conjunto de bienes y productos, saberes y conocimientos, recursos y medios que se encuentran disponibles o potencialmente disponibles para el uso de la humanidad. Por su parte, la educación se concebirá como los procesos socioculturales que se desarrollan para la transmisión de saberes y conocimientos de distinta índole; esta puede darse de manera formal, a partir de instituciones acreditadas para ello, o de manera informal, a partir de otros tipos de organismos. Mientras que la globalización será comprendida como el proceso de comunicación, potencial o real, a través de todo el planeta (Baker, 1962). 

Según Berend (1977), la educación es el mayor y mejor vehículo de transmisión cultural y determina lo que los sujetos pueden hacer o no dentro de las culturas en las que se encuentran. No obstante, a pesar de que los sistemas educativos responden a un entorno sociocultural específico, tienen objetivos mayores que no se detienen en la transmisión cultural. Desde la antigüedad se han dado, por lo menos, dos tipos de sistemas de enseñanza: por una parte, la enseñanza básica de costumbres, valores, conocimientos e ideas que permiten la convivencia social, y por otro lado la enseñanza de élite, la cual se imparte a través de un grupo de individuos selectos, ya sea por sus capacidades intelectuales, culturales, artísticas o políticas o por las relaciones de poder con las que se vinculan.

La función de esta educación de élite es incrementar el desarrollo científico, artístico, comunicativo y lingüístico a partir del pensamiento crítico y analítico. Mientras que la educación para el otro grupo de individuos está orientada al desarrollo de habilidades y destrezas básicas que les permitan desenvolverse en la sociedad. Para ambos tipos de sistemas se tiene que invertir en recursos; la diferencia fundamental se encuentra en la calidad, tipos y variantes de los recursos que se invierten, pues el primer sistema educativo es excluyente, mientras que el segundo tipo es básico. Los recursos se asignarán dependiendo de los intereses sociales (Pipho, 1986).

Entonces, si se concibió la economía como el análisis y la intervención de la riqueza, esta va a influir y determinar, en muchos casos, los sistemas educativos a nivel mundial a través de la historia. Un ejemplo de ello se encuentra en la diferencia entre la educación ateniense y la espartana en la Grecia clásica: la primera buscaba que los jóvenes masculinos de la élite cultivaran el espíritu a través de la filosofía, el arte y las letras, mientras que a los esclavos se les enseñaban trabajos manuales, oficios y conocimientos relacionados con los quehaceres de la vida cotidiana. Por su parte, Esparta buscaba forjar jóvenes líderes, con capacidad de estrategia militar y con un sentido del honor implacable, dispuestos a servir y morir por su rey, mientras que los esclavos se ocupaban de seguir órdenes y de llevar los armamentos. Pero existía un tercer tipo de enseñanza que se daba a los soldados de a pie, los cuales provenían de familias pobres o de libertos.

LA RELACIÓN ENTRE ECONOMÍA Y EDUCACIÓN

La relación entre economía y educación no siempre ha sido tan clara y existen debates sobre si hay o no hay interrelación. Por ejemplo, Roberts (1971, p. 3) argumenta que la relación entre la economía y la educación no solo puede entenderse como los tipos de conocimientos y habilidades que deben tener los individuos para ser competitivos en las economías de mercado, sino que también, sobre todo, debe conceptualizarse como parte del sistema educativo. Mientras que Pipho (1986) solo concibe este intercambio a través de los impuestos necesarios para generar una estructura educativa. Por su parte, Berend y Zinner (1977) expresan que en los países subdesarrollados el nivel educativo es uno de los elementos importantes para comprender si se está dando una transición hacia una economía moderna: “the determination of education is both economic and social, and when the economy demands the extension of the training period and its professional enrichment, society produces a separation between mass and elite education in order to keep class barriers” (Berend y Zinner, 1977, p. 101).

Berend y Zinner (1977) justifican que la educación es una forma de mantener la distribución de la riqueza; Roberts (1971) afirma que algunos sistemas educativos, especialmente aquellos que se encuentran en países subdesarrollados, incentivan a los estudiantes a ser ambiciosos, no solo para favorecer las migraciones, sino también para producir un desarrollo social. Este tipo de sujetos son los que se destacan en ciertos países, pero deben desarrollarse intelectualmente en otros, aunque en algunos casos retornan para hacer crecer a su país de origen. En Costa Rica se tiene el caso claro de Franklin Chang Díaz, el cual hace sus estudios de primaria, secundaria y bachillerato universitario en el sistema educativo público costarricense, pero luego se va a especializar a Estados Unidos de América, para regresar al país después de retirarse y continuar sus investigaciones en Costa Rica, lo cual favoreció el desarrollo científico en el área.

Otro punto importante de mencionar es, según Berend y Zinner (1977), los cambios en los sistemas de producción, que también generan cambios en los sistemas educativos:

Among the various factors increasing the demand for high-level education we should mention education itself, then the health-services, the various other complex differentiated services, automation, the extensive use of computers in industry, and the industrialization of agriculture via mechanization –chemicalization and scientific breeding practices as the most important ones. This new demand was also reflected in the growing investments in education (Berend y Zimmer, 1977, p. 107).

Por ejemplo, en Costa Rica se ha favorecido un modelo de diversificación de la enseñanza, especialmente en secundaria, en donde se pueden encontrar colegios académicos diurnos, colegios académicos nocturnos, colegios técnicos diurnos, colegios técnicos nocturnos, colegios a distancia, colegios virtuales, colegios agropecuarios, colegios artísticos, colegios humanistas y colegios científicos. Cada una de estas modalidades ha sufrido variaciones, producto de las transformaciones socioculturales vividas por el país; por ejemplo, la especialidad de secretariado ha sido desplazada por operador de call centers.

LAS DEMANDAS INTERNACIONALES A LA EDUCACIÓN

La educación atiende a patrones de globalización, los cuales responden en muchas ocasiones a las demandas del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE, quienes establecen políticas prescriptivas sobre los países, como por ejemplo las pruebas estandarizadas, la privatización de algunos servicios educativos, la descentralización y la homogenización de algunas habilidades cognitivas, habilidades blandas y desarrollo de habilidades.

El Proyecto de Educación Dual es una iniciativa surgida en Alemania, con la intención de formar a los estudiantes en los últimos años del colegio dentro del sector empresarial, como parte de la mano de obra de las distintas empresas; será este sector el que determine, en específico, los contenidos necesarios de adquirir por parte del estudiante.

Imagen de stock con fines ilustrativos 

Este desarrollo de las políticas internacionales sobre la educación, en general, se conoce como la economía del conocimiento. Se basa en el desarrollo y potencialidad de habilidades blandas, de habilidades cognitivas y habilidades para la vida, las cuales se consideran necesarias para el crecimiento económico de un país, y se manifiestan en los procesos en donde el conocimiento es parte integral de la productividad de un país o una región. 

Dale (2005) explica que es frecuente mencionar tres canales a través de los que se presenta la economía del conocimiento dentro de los procesos de globalización: en primer lugar “The transfer or emulation of practices recognized as successful in the case of the “tiger” economies; the sale of education as a commodity on the global market; or as a part of an attempt to capture the benefits of brain drain” (p. 118). 

Los parámetros de la OCDE en la educación reflejan una agenda política y económica muy clara (OECD, 2020). Se busca que los sujetos que terminan con éxito el sistema educativo formal posean habilidades lingüísticas, de razonamiento matemático y de razonamiento científico específicas que les permitan ser competitivos no solamente a nivel nacional sino a nivel internacional. Ello significa que el sujeto que se gradúa de educación secundaria no solo está compitiendo por un puesto en el mercado laboral con todos los otros sujetos de ese mismo país que se graduaron en educación secundaria, sino que compite con todos los otros sujetos de los otro países que se graduaron en secundaria; y para ello no es suficiente que se cumpla el currículo a nivel nacional, sino que se cumpla con las especificaciones internacionales básicas del currículo. 

(a) decisions are still taken at national level does not necessarily imply that that is where the power over those decision lies (…) (b) existing forms continue apparently more or less unchanged does not alter the fact that new forms, located at different scales, are coming to exist beside them, (c) existing forms do not necessarily have the same meaning as they have previously (…) (d) the nature and breadth of the areas across which international differences may emerge is narrowing under the KE (knowledge economy) (Dale, 2005, p. 122). 

LAS PRUEBAS PISA Y LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE 

Las pruebas PISA son el ejemplo más claro de la presión y las demandas internacionales sobre la educación costarricense. La primera aplicación fue en el 2009; después de los resultados obtenidos por el país en ese momento, se realizaron cambios drásticos en los programas de Español y Matemática, tanto de primaria como secundaria. Los cambios realizados copiaban, de alguna forma, la estructura de los programas de Lengua y Literatura y de Matemáticas de Estados Unidos de América (USA) y Finlandia. 

Imagen de stock con fines ilustrativos

Por ejemplo, en el área de Español se cambió la evaluación cuantitativa de la lecto-escritura en primero y segundo grados por la evaluación cualitativa de habilidades de comprensión lectora oral. La evaluación cuantitativa de la lecto-escritura se retoma hasta tercer grado. El diseño del programa de Español está enfocado en el aprendizaje de las habilidades de comprensión lectora a partir de la escucha, para lo que las maestras de primaria deben hacer lecturas orales y comprensiones lectoras orales con los niños y niñas, en los que se demuestre que han comprendido de lo que se está hablando. 

Otro cambio importante es la evaluación de la literatura en secundaria: ya no es importante que el estudiante memorice argumentos, temas o subtemas, ahora es necesario que pueda realizar inferencias, demostrar comprensión lectora y entender cualquier texto. También se introdujeron los principios de la lógica lingüística, la argumentación y la retórica. El enfoque actual del programa de Español está orientado a la mejora de las habilidades comunicativas de los estudiantes. 

No obstante, estos cambios de los programas se encuentran asociados a una serie de problemáticas, por ejemplo: la preparación del docente en las universidades públicas y privadas, la capacitación de los docentes en el ejercicio y la transformación del paradigma evaluativo.

La preparación de docentes tanto en universidades públicas como privadas tiene algunos inconvenientes. En el caso de las universidades públicas, la transformación y actualización de la malla curricular requiere mucho tiempo y no logra adecuarse a los momentos históricos. Y en las universidades privadas la falta de supervisión y de control de la calidad provocan que los estudiantes tengan vacíos teórico-prácticos (Programa Estado de la Nación, 2017).

La capacitación de los docentes en ejercicio es otra de las situaciones por resolver. Los procesos para trasladar la información son muy largos, tediosos y poco efectivos. Los sistemas de incentivos para la autocapacitación docente están cambiando, lo cual desmotiva a los docentes a tomar su tiempo libre para capacitarse. 

Y por último, se encuentra un sistema evaluativo que no corresponde a la malla curricular; a pesar de los esfuerzos realizados por el MEP para transformar sustancialmente el currículo, no se ha podido llegar a acuerdos significativos entre todas las esferas involucradas dentro del proceso educativo.

Por otro lado, se encuentran las dificultades de traducción y adaptación de la prueba. El MEP ha tenido que realizar una inversión importante de recursos en la adaptación de la prueba, y no se han obtenido los resultados esperados. Las pruebas en Lengua y Literatura del 2015 obtuvieron peores resultados que en el 2009. Dentro de los factores que se pueden argumentar en contra es la traducción del instrumento del inglés al español, además de los múltiples contextos en los que se desarrollan los procesos educativos costarricenses; sin embargo, la obligatoriedad de globalización implícita en las pruebas PISA, movida por los intereses económicos expuestos por la OCDE, provocan que las diferencias dentro de los contextos educativos tengan mayor propensión al fracaso dentro de estas pruebas estandarizadas. 

Imagen de stock con fines ilustrativos

EL PROYECTO DE EDUCACIÓN DUAL EN COSTA RICA

La introducción de la educación dual en Costa Rica, como proyecto presentado a la Asamblea Legislativa, es una copia de la educación alemana, ya que desde hace más de cincuenta años existen los colegios técnicos y técnicos agropecuarios, los cuales tienen la función de brindar una educación con carrera técnica a los estudiantes de educación diversificada que no deseen seguir una educación universitaria, sino que deseen integrarse a la vida laboral.

Como una medida, se creó el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) con la función de enseñar un oficio o labor a aquellas personas que no han ingresado a la educación formal, que tuvieron que salir de ella por algún motivo o que fueron expulsadas del sistema. Ambos programas educativos están relacionados con el sector empresarial, de tal manera que los estudiantes realizan una práctica supervisada en algunos lugares clave que les permiten ubicarse, posteriormente, en empleos a largo plazo. 

En el 2015 se abre la opción del sistema educativo “Educación Dual”; este programa tiene sus orígenes en Alemania y busca una vinculación total entre el aprendizaje adquirido por los sujetos en el cuarto ciclo de la educación formal y los requerimientos de trabajo indicados por las empresas. En este modelo los supervisores laborales se transforman en docentes, y las habilidades por adquirir dependen de las necesidades inmediatas de la empresa en donde se ubica el sujeto. Asimismo, al inicio el estudiante percibe un 10% del salario de un trabajador regular, y en la medida que pasan los años de estudio y se incremente su conocimiento, así se aumentará su salario.

Los estudiantes inscritos para los diferentes proyectos de educación dual serán asignados, en primer lugar, por las necesidades y proyecciones del sector empresarial; y, en segundo lugar, por las habilidades e intereses que muestren los estudiantes. Este sistema genera ciertas preocupaciones, como la saturación de algunos mercados laborales y la incapacidad que tengan los sujetos de migrar de un mercado a otro. 

RELACIÓN ENTRE LAS PRUEBAS PISA Y LA EDUCACIÓN DUAL 

Las pruebas PISA tienen como función asegurar que el estudiante universitario sea un estudiante de élite, es decir, que tenga las habilidades de razonamiento científico, matemático y lingüístico suficientemente desarrolladas de manera que impacte dentro de la economía del conocimiento. Por otra parte, la educación dual tiene como función generar individuos con habilidades técnicas necesarias para mantener el aparato económico dentro de las empresas. 

En el primer caso, los estudiantes deben graduarse con capacidades de movilidad, pues el trabajo no está posicionado en un lugar específico y la competencia es mundial; en el segundo caso, los estudiantes se gradúan con una capacidad de acción determinada y localizada, pues se concentra en una compañía específica y las nociones del mundo que requieren también son específicas. Con las pruebas PISA, el graduado es crítico de la sociedad, visionario y emprendedor, logra apreciar el mundo como un sistema complejo y puede moverse tácticamente según su conveniencia. En la educación dual, el graduado sabe operacionalizar factores que le interesan a las grandes compañías, es un técnico calificado y barato, formado para las necesidades inmediatas de su empleador. 

Ambos presentan bemoles. En el primer sistema, se puede asegurar un sujeto capaz de transformarse y transformar el mundo en el que vive con gran fuerza adaptativa pero sin vínculos reales con alguna realidad social. En el segundo, se le asegura al sujeto un trabajo estable en un ambiente controlado pero incapaz de flexibilizarse ante las transformaciones de la demanda y el mercado; por lo tanto, se convierte en un sujeto desechable y vulnerable. Ambos casos responden a los cambios de las economías de mercado, a las variaciones internacionales y los momentos históricos mundiales, y en ambos casos hay un proceso de vulnerabilización del sujeto que se enfrenta a una inestabilidad social y económica. A su vez, estos son ejemplos contemporáneos de la división de las formas de educación como parte del “establishment” social. 

La base de ese establishment social es la educación. Aunque se parte de los mismos principios para la educación de todos, la realidad es que la manera en la que se aborda cada uno de estos sistemas educativos debe contar con parámetros que le permitan al sujeto cumplir una función social determinada. Las pruebas estandarizadas sirven para orientar el futuro social y económico, para regular los conocimientos adquiridos y para tomar decisiones políticas trascendentales en un país. 

CONCLUSIONES

En conclusión, la evaluación de los sistemas educativos a partir de las pruebas estandarizadas, como PISA, permite conocer las perspectivas de los líderes mundiales en materia de educación, planes nacionales y economía. La relación existente entre la economía y la educación es tan intrínseca que toca transversalmente todas las áreas de la sociedad. 

La educación es un bien público establecido para la reproducción y producción social del conocimiento, lo cual implica que es un mecanismo de transformación, de control y de regulación social. De acuerdo con el lugar donde nos ubiquemos, así será el cambio directo sobre los sistemas educativos, pues estarán directamente relacionados con las formas económicas de ese lugar.

Los grupos de poder se verán representados en ambas instituciones y buscarán producir sujetos que respondan a los intereses creados por ellos mismos a través de la educación. En el caso de Costa Rica, los impactos económicos sufridos a través del mercado internacional han obligado a las empresas a capacitar a sus trabajadores para que sean efectivos en su puesto, y eso es una de las labores que se está tratando de corregir desde lo interno del MEP; el problema es que se sigue trabajando a partir de programas de estudios creados en la década de los 80, es decir, se tiene miedo de hacer una reforma curricular real y se siguen haciendo parches o remiendos a los programas vigentes.

El sistema educativo costarricense necesita una reforma curricular real, en donde se replanteen no solo los programas de estudio de primaria y secundaria, sino también la función de las universidades públicas y privadas en la formación de docentes. No se puede seguir educando a partir de contenidos y esperando tener resultados en habilidades; si la OCDE evalúa a partir de ellas, se debe educar desde ese rubro. A pesar del “romanticismo” existente en torno a la educación, esta también debe analizarse como medio social de desarrollo y crecimiento económico.

El Proyecto de Educación Dual está orientado a satisfacer la demanda del mercado laboral medianamente especializado. Dirigido con mesura y orientado al aprendizaje de habilidades blandas, que le permitan al sujeto adaptarse a los sistemas económicos cambiantes, puede convertirse en una solución a mediano plazo para el crecimiento económico del país. Por otra parte, el país también necesita desarrollar un tipo de educación más especializada, que le permita el crecimiento integral y amplíe las visiones. Para ello es necesario tomar en consideración las recomendaciones expresadas a través de las pruebas PISA.

En síntesis, no es que un sistema sirva o no sirva como tal; es que cada sistema educativo va a responder a las necesidades presentes a nivel nacional y global; será la orientación de este sistema y el análisis de los recursos propuestos los que pueden tener gran significancia o no. El análisis de los resultados de las pruebas PISA debe conducir a un planteamiento y replanteamiento del proyecto país que permita generar a través de la educación un producto social que oriente todos los elementos involucrados. 

Economía, educación y globalización: los casos de las pruebas PISA y la educación dual en Costa Rica. Almitra Desueza-Delgado. Revista Umbral, volumen 45, N.º 2. Diciembre, 2020. ISSN: 1409-1534, EISSN electrónico 2215-6178.

Acerca del autor

almitradesueza@yahoo.com.mx | + posts

Docente en Colegio Nacional de Educación a Distancia
San José, Costa Rica

Referencias bibliográficas

Baker, G. (1962). Investment in human capital: a theoretical analysis. Journal of Political Economy, 70(5), 9-49.

Berend, I. T. y Zinner, J. (1977). Economy, Education and the Social Sciences. Acta Historica Academiae Scientiarum Hungaricae, 23(1/2), 99-118.

Bertagna, G. (2015). Teachers of tomorrow: premises for a teacher training. Revista española de pedagogía, LXXIII(261), 245-262.

Cordero Ferrera, J., Crespo Cebada, E. & Pedraja Chaparro, F. (2013). Rendimiento educativo y determinantes según PISA: una revisión de la lieratura en España. Revista de Educación, n°. 362, 273-297.

Dale, R. (2005). Globalisation. Knowledge economy and comparative education. Comparative Education, 41(2), 117-149.

Eichhorts, W., Rodríguez Planas, N., Chmidi, R. & Zimmermann, K. (2015). A road map to vocational education and training in industrialized countries. ILR Review, 68(2), 314-337.

Leahy, M., Davis, N., Lewin, C., Charaia, A., Nordin, H., Orlic, D. & López Fernández, O. (2016). Smart Partnerships to increase equity in education. Journal of Educational Technology & Society, 19(3), 84-98.

Loeb, S. & Page, M. E. (2000). Examing the link between teacher wages and student outcomes: the importance of alternative labor market opportunities and non-pecuniary variation. Review of Economics and Statistics, 82(3), 393-408.

Mbiti, M. I. (2017). The need for accountability in education in developing countries. Journal of Economic Perspectives, 30(3), 109-132.

Ministerio de Educación Pública (2016). Informe nacional. Bachillerato de la Educación Formal 2015. San José: Dirección Gestión y Evaluación de la Calidad (DGEC).

Montero, E., Rojas, S., Zamora, E. & Rodino, A. (2012). Cuarto Informe del Estado de la Educación. San José: CONARE.

Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. & Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 13(2), 215-234.

OECD (2020, Abril 22). Programme for International Students Assessment. https://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepisaenespaol.htm 

Pipho, C. (1986). Stateline: The Economy and Education. The Phi Delta Kappan, 68(4), 269-270.

Programa Estado de la Nación (2017). Sexto Informe del Estado de la Educación. San José: CONARE.

Rivas Aceves, S. & Amato, C. (2017). Government financial regulation and growth. Investigación económica, 76(299), 51-86.

Roberts, K. (1971). Economy and Education: Foundations of a General Theory. Comparative Education, 7(1), 3-14.

Schiff, M. & Docquier, F. (2016). Institutional impact of brain drain, human capital and inequality: a political economy analysis. Latin American Journal of Economics, 53(1), 95-110.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Recibido: 21/02/2020
Aceptado: 24/07/2020
El siguiente ensayo es un análisis de la interrelación que existe entre la economía y la educación. Dicho análisis se llevó a cabo a partir de los resultados de las pruebas PISA expuestos por el MEP y el Proyecto de Educación Dual presentado ante la Asamblea Legislativa. Entre las conclusiones más importantes se destaca la necesidad de articular todos los elementos del sistema educativo que permitan una coherencia en todo el proceso educativo. Si la articulación se logra con éxito entonces se puede pensar en la construcción de un proyecto país que le permita a la educación ser el motor que genere el producto social necesario para dinamizar los procesos económicos. También es importante tomar en cuenta que las pruebas PISA ofrecen referencias que permiten orientar y focalizar los procesos educativos; además, la educación dual bien orientada puede ayudar a satisfacer las demandas del sector empresarial.
The following essay is an analysis of the interrelation that exists between economy and education. The said analysis was carried out based on the results of the PISA tests presented by the MEP and the Dual Education Project presented to the Legislative Assembly. Among the most important conclusions, the need to articulate all the elements of the educational system that allow coherence throughout the educational process stands out. If the articulation is successfully achieved, then one can think of building a country project that allows education to be the engine that generates the social product necessary to stimulate economic processes. It is also important to take into account that the PISA tests offer references allowing to orient and focus educational processes, and well-oriented Dual Education can help meet the demands of the business sector.
Palabras clave
Keywords
CÓMO CITAR / HOW TO CITE
Desueza-Delgado, A. (2020). Economía, educación y globalización: los casos de las pruebas PISA y la educación dual en Costa Rica. Revista Umbral, 45(2), p. 15-25