Portada » La señora Merce

Creaciones literarias

El día que vino la señora Merce, la anciana que vive subiendo la cuesta, nos trajo a los niños frutas y galletas, también panecillos y ricas cajetas. 

La señora Merce vive siempre sola pero no por eso es una amarguetas, sino que, al contrario, ella sigue siendo muy dulce y muy buena. 

Canta todo el día, atiende la huerta, cocina riquísimo, barre las aceras. 

Reza mientras canta, asea mientras reza, se viste, se peina, cual fuera una reina. 

Todas las mañanas riega las macetas, y allá por la tarde hace las torrejas, que vende o regala según se le ofrezca, y así necesite el ser que las quiera. 

Si sale a pasear, va siempre muy bella, limpia y perfumada como una azucena. 

Saluda, sonríe, camina ligera, como si los pasos ya no le dolieran. 

Sí le duelen, sí, ya los años pesan, también la nostalgia, que es casi una pena, pero ella no deja que eso la detenga, ella sigue siempre luchando con fuerza. 

–La señora Merce, la señora bella, aquella que vive subiendo la cuesta, ¿por qué ella nos trae frutas y galletas? ¿Por qué es que ella cuida tanto las macetas? 

¿Cómo es que se aguanta el dolor de piernas? ¿Para qué cocina y regala torrejas? 

–¿No lo sabes tú, ya no lo recuerdas? ¿Lo has olvidado de veras, de veras? Te voy a decir, pero escucha atenta, que no es una historia, es verdad completa. 

Porque ella no es persona cualquiera, ella es de una clase especial, selecta. 

La señora Merce, aunque no lo creas, tiene entre sus cosas una que es secreta: 

un superpoder, una fuerza extrema, y ¿sabes por qué? Ella es una abuela. 

Izel Moreira (seudónimo)

“La señora Merce”. Paula Isela Alfaro-Esquivel. Revista Umbral, volumen 45, N.º 1. Julio, 2020 (E-ISSN 2215-6178)

 

Acerca del autor

paulaales@hotmail.com | + posts

Docente en la Escuela San Rafael, Sarchí Norte

Referencias bibliográficas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Recibido: 04/02/2020
Aceptado: 03/04/2020
Palabras clave
Keywords
CÓMO CITAR / HOW TO CITE
Alfaro-Esquivel, P (2020). La señora Merce. Revista Umbral, 45(1), pp. 49.