Portada » Material didáctico: Las MAYÚSCULAS y las minúsculas

Material didáctico: Las MAYÚSCULAS y las minúsculas

Uppercase and lowercase

Cierta vez, en un país llamado Texto, había unas bellas jóvenes jugando de gigantes y enanos, que se llamaban MAYÚSCULAS y minúsculas. Todas vivían y caminaban muy felices por las comunidades llamadas Palabras, en unos caminos largos y cortos conocidos como oraciones. Siempre jugaban con los niños del barrio llamados puntos y comas, y golpeaban todo con unos palitos llamados tildes.

Las MAYÚSCULAS y las minúsculas nunca habían notado que eran diferentes hasta que un día llegó un señor flacucho llamado Lápiz y les metió en la cabeza que ellas eran diferentes. A partir de ese día, las MAYÚSCULAS se creían superiores a las minúsculas. Cada vez que las MAYÚSCULAS se paraban junto a las minúsculas, las miraban de reojo y se burlaban de ellas por su tamaño.

Pero un día de tantos sucedió algo inesperado. Apareció en el mundo de las palabras un señorón llamado Abecedario, quien les dijo con un tono de mando: “Ya es hora de que aprendan a convivir como hermanos, pues yo soy su padre, y su madre se llama Gramática”.

Las MAYÚSCULAS se rieron y dijeron: “Somos las más grandes y por eso superiores a esas minúsculas hormiguillas. Además, casi siempre estamos resguardando la entrada de las casas, porque somos más grandotas.

Observen que iniciamos los nombres de grandes personajes como: Miguel de Cervantes, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Julio Verne, Juan Pablo II, y también obras de gran renombre como Don Quijote de la Mancha, La Odisea, El principito, Cien años de soledad, Romeo y Julieta y muchas más”.

Las minúsculas al principio se sintieron apachurradas y disminuidas, pero al saberse acuerpadas por sus padres, se envalentonaron y dijeron: “Observen en el mundo de los libros y demás escritos quiénes somos la mayoría, y en un país democrático siempre se hace lo que diga la mayoría”. Así, hicieron alarde de conocer textos donde reinan las minúsculas: “…aquí mi secreto que no puede ser más simple; solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos…”. El Principito.

“Cierto” –dijo papá Abecedario– “hay más letras minúsculas que MAYÚSCULAS en el intrincado mundo de los textos”. Y, dirigiéndose a las MAYÚSCULAS, aseveró: “Deberían avergonzarse de humillar a las minúsculas solamente por ser de diferente tamaño. Recuerden que ustedes son hermanas y no pueden vivir unas sin las otras. Por lo tanto, mejor se disculpan y caminan juntas, en armonía”.

Las MAYÚSCULAS se avergonzaron y pidieron perdón a sus hermanitas minúsculas. A partir de ese día, se tomaron de la mano y siguieron caminando y cantando juntas, para no separarse nunca más. En sus jugueteos se oía la tonada: “Nacimos juntas. Somos hermanas. Comemos guayabas y también bananas”.

Mamá Gramática, emocionada, abrazó a ambas y a partir de ese momento, en aquella familia textual reinaba la armonía y la paz.

EJERCICIO

Reconozco y pinto en el texto las palabras con letras mayúsculas y las escribo en el cuaderno (no deben estar repetidas). En una hoja en blanco hago un dibujo de un papá o mamá y su hijito(a), tomados de la mano.

Las MAYÚSCULAS y las minúsculas. Filadelfo Sancho-Ramírez. Revista Umbral, volumen 46, N.º 2, julio-diciembre, 2021. ISSN 1409-1534, e-ISSN 2215-6178

Acerca del autor

filologo20@gmail.com | + posts

Jubilado
Palmares, Alajuela
https://orcid.org/0000-0001-7057-3208

Referencias bibliográficas

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Recibido: 03/02/2021
Aceptado: 26/04/2021
Palabras clave
Keywords
CÓMO CITAR / HOW TO CITE
Sancho-Ramírez, F. (2021). Las mayúsculas y las minúsculas. Revista Umbral, 46(2).