INTRODUCCIÓN
El sistema de educación superior universitario costarricense está integrado por universidades públicas y privadas. A nivel público, son cinco las universidades, a saber: Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Técnica Nacional (UTN). Esto ha permitido a la población estudiantil tener múltiples opciones académicas con diversos énfasis y áreas, que les posibilitan desarrollarse según su preferencia.
El TEC es parte del sistema de educación superior universitario público, que se dedica a la docencia, la investigación y la extensión de la tecnología y las ciencias conexas. La formación de profesionales en estas áreas, la generación, adaptación e incorporación de la tecnología, la contribución en el mejoramiento de la calidad de vida y el estímulo en el desarrollo de programas culturales, son los fines orientadores de esta institución (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2019).
Al ser un fin primordial la calidad de vida, la educación superior tiene que implementar acciones que favorezcan el desarrollo integral. Es en este sentido que surge el presente artículo, el cual describe un programa recreativo en una universidad tecnológica, cuyo objetivo es distinguir los elementos particulares de un programa recreativo para el desarrollo en una institución especializada.
La educación integral transforma, en su totalidad, al ser humano. Esta cubre los aspectos necesarios para desenvolverse adecuadamente en la vida laboral y cotidiana; por tanto, afecta directamente las dimensiones del ser humano: física, psicológica y social. Las tres potencializan a la persona en el valor profesional; de ahí la importancia de inculcar en la universidad programas con esta filosofía, tal como lo recomienda el Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (en adelante CONARE, 2015).
Los programas docentes universitarios dedican un alto porcentaje de recursos a desarrollar las capacidades técnicas específicas. En menor medida, se invierte en la calidad de vida de las personas: para ello utiliza la extensión y la acción social, que son generadores de experiencias. Esta responsabilidad recae en la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (VIESA) que, a su vez, utiliza departamentos, unidades y federaciones para desarrollarlos.
De esta manera, nacen áreas como la de Recreación, para estimular la participación en función de la promoción y prevención de la salud. Lo anterior por medio de actividades planificadas y programadas que pone en funcionamiento para promover, de forma masiva, el uso adecuado del tiempo libre en la población.
Los programas y proyectos recreativos, a nivel universitario, son del tipo cocurricular, es decir, actividades que complementan las mallas curriculares de las diferentes escuelas académicas. Estas son esenciales en el proceso de formación porque están diseñadas para incrementar las competencias profesionales mediante la participación activa y voluntaria; de ahí que deben ser innovadoras y atractivas (CONARE, 2015).
Por consiguiente, surge y se justifica el programa RecreaTEC, para atender todas las necesidades recreativas de la comunidad universitaria, en función de la salud física, mental y social, considerando las particularidades institucionales. El presente artículo muestra la experiencia generada durante cinco años y describe las acciones que se desarrollan.
Para la ejecución exitosa se deben considerar todos elementos metodológicos necesarios que guíen adecuadamente el proceso, el cual consiste en cinco etapas, que van desde la evaluación previa hasta el desarrollo. La base que sustenta el programa RecreaTEC fue el diagnóstico que determinó la viabilidad estructural y las necesidades de participación.
La infraestructura y los materiales son dos elementos básicos e indispensables para el buen funcionamiento de las actividades; en este caso, ambos cumplen con los requerimientos mínimos para para su uso. Por otra parte, el Área de Recreación debe exponer las necesidades en un plan anual que debe ser aprobado. Es ahí donde se especifican los requerimientos de presupuesto y recurso humano con los que se logran los objetivos planteados.
El planteamiento está basado en las necesidades de la comunidad universitaria para la participación masiva y tienen que ver con el dominio de habilidades, aprender, investigar, descubrir y socializar. También considera las características de la población, la cual debe cumplir responsabilidades en docencia, investigación y extensión. Además, a diario sufre situaciones estresantes, que generan ansiedad y provocan dificultades físicas y mentales que repercuten en la calidad de vida.
La participación masiva en las diferentes actividades ha permitido el crecimiento de este programa, que impacta positivamente en la salud integral de la población participante. Esto evidencia la necesidad de la recreación y su impacto sobre el ser humano. Seguidamente se define el término, se destacan los principales beneficios, se muestra la forma en que se planifica y su impacto a nivel universitario, para finalizar con la descripción del programa y sus actividades.
RECREACIÓN
El concepto de recreación ha sido estudiado ampliamente por muchos autores, y en el trascurso del tiempo ha sufrido transformaciones según el contexto histórico-político. Conforme avanzan los años, surgen nuevas opciones, especialmente con el auge tecnológico.
En la bibliografía se pueden encontrar múltiples conceptos; sin embargo, en la mayoría de los casos hay elementos en común que brindan una noción general del término. Principalmente coinciden en que son un conjunto de actividades; también, que se desarrollan durante el tiempo libre; y finalmente, que la participación es de forma voluntaria (McLean y Hurd, 2015 y Edginton y Chen, 2016).
Por tanto, y considerando los aspectos mencionados, se podría definir recreación como: el conjunto de actividades, propias de cada individuo, que se realizan en el tiempo libre denforma voluntaria, después de cumplir las responsabilidades laborales, de estudio y atención personal, que favorecen el desarrollo integral de las personas (Brinnitzer, 2003; Esqueda y López, 2008; Gutiérrez, 2008; Huertas, Caro, Vásquez y Vélez, 2008; Gomes y Elizalde, 2009; McLean y Hurd, 2015 y Edginton y Chen, 2016).
Es claro que, al ser propias de cada individuo, estas tienen que ver con los gustos e intereses; por tanto, el campo de acción es enorme. Para ello, se han establecido categorías como las que involucran actividades físicas deportivas, artísticas, voluntariado y turismo; esto de alguna manera facilita determinar los beneficios de la recreación según el área (Salazar, 2007).
BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN
En el sentido más estricto de la palabra, “recreación” proviene del latino recreatĭo y hace referencia a restaurar y refrescar que, en esencia, es el principal beneficio de este concepto; sin embargo, específicamente cada actividad genera múltiples beneficios que favorecen la integridad humana.
Los efectos en su participación inciden positivamente en todos los ámbitos del ser humano. El trabajo, el estudio y la atención personal son obligaciones que generan mucho estrés y desgastan continuamente la calidad de vida, de manera que el uso adecuado del tiempo libre se hace imperativo.
El planteamiento está basado en las necesidades de la comunidad universitaria para la participación masiva y tienen que ver con el dominio de habilidades, aprender, investigar, descubrir y socializar
Una de las áreas más favorecidas es la actividad física regular, por medio del deporte, el juego y el ejercicio físico. La participación en ellos impacta en su totalidad al ser humano quien, a nivel físico, los percibe en la mejora de la función cardiovascular y respiratoria.
Por medio del aumento de la captación de oxígeno, la disminución de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, se reducen los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular; además, mediante la disminución de la presión sistólica/diastólica y pérdida de la grasa intraabdominal se reduce la morbilidad y mortalidad. Finalmente, los niveles más altos de actividad se asocian con tasas de incidencia más baja de mortalidad (Riebe, Ehrman, Liguori y Magal (eds.), 2018).
La actividad física impacta positivamente en los procesos psicológicos del ser humano. El ejercicio sistematizado produce la segregación de hormonas, tales como endorfinas, serotonina y adrenalina; estos neurotransmisores envían señales al cerebro para producir las sensaciones de bienestar y satisfacción, además, minimizan el dolor y ayudan soportar grandes cargas de trabajo.
De lo anterior, se desprende que practicar algún deporte disminuye la ansiedad y la depresión, mejora la función cognitiva, mejora los sentimientos de bienestar, mejora el rendimiento del trabajo y libera el estrés (Reynaga et al., 2016; Raya y Ruiz, 2018 y Riebe et al. (eds.), 2018).
El deporte, el juego y el ejercicio físico, culturalmente, son actividades masivas; esto influye de forma positiva en la dimensión social del ser humano. La interacción que se genera con otros permite conocer nuevas personas y facilita tener más amigos.
Este vínculo con otras personas incentiva el trabajo en equipo, lo que promueve la comunicación, estimula la cooperación e integra a los participantes; además, ayuda a expresar emociones, brinda sentido de responsabilidad social, convivencia y lucha por la igualdad, desarrolla el apoyo entre los pares, la defensa de los derechos y el compromiso ético del colectivo (Gutiérrez, 1995; Omeñaca, Elizondo, Arazuri y Emeterio, 2015 y Riebe et al. (eds.), 2018).
Otra área que genera múltiples beneficios es la artística: danza, bailes, pintura, apreciación de cine, entre otras, son algunas opciones para la participación. En algunos casos, se utilizan como terapia que interviene en áreas específicas del ser humano.
La participación en actividades artísticas favorece la actitud creativa, le establece sentido a la vida e impulsa la flexibilidad cognitiva. También facilita la espontaneidad, la organización e integración de elementos dispares de pensamiento, enriquecimiento de los canales de comunicación, además propicia la atención y concentración, habilita las emociones positivas y promueve la discriminación entre la fantasía y la realidad (Romero, 2004; Dumas y Aranguren, 2013; Conejo y Chinchilla, 2010).
Por su parte, la persona que apoya el voluntariado se beneficia en la cohesión social, supone una relevante contribución económica, amplía las redes y nexos sociales, impulsa el intercambio de conocimientos y destrezas, participación social y efectiva, convivencia pacífica, generación de ambientes de cooperación y confianza (Soria, 2001).

Finalmente, el turismo proporciona una serie de beneficios en las áreas del ser humano: las personas tienen menos probabilidades de sentirse estresadas, deprimidas o cansadas y están más satisfechas con su vida familiar; además facilita la recuperación, entre otras (Chikani, Reding, Gunderson y McCarty, 2005; Bloom, Geurts, y Kompier, 2013).
Los beneficios de la recreación repercuten ampliamente en todas las áreas del ser humano, de ahí se desprende la necesidad de generar alternativas que proporcionen opciones. Los programas y proyectos son las formas en que se plantean las actividades para la participación; estas son la guía que promueve el uso adecuado del tiempo libre. Por ello deben cumplir una serie de requisitos, esenciales para aplicarlas en determinadas poblaciones.
LA PLANIFICACIÓN EN RECREACIÓN
La planificación es un proceso esencial en la recreación, porque favorece el desarrollo del programa. Es importante, ya que reduce la improvisación, mejora eficientemente el uso de los recursos y facilita la toma de decisiones. Aun así, esto no garantiza el éxito; sin embargo, disminuye el fracaso.
El plan parte del principio de satisfacer a las personas participantes; para ello se plantean 5 etapas, a saber: 1. Diagnóstico, 2. Diseño, 3. Funciones preparatorias, 4. Desarrollo, 5. Evaluación (Torkildsen, 1999; Russell y Jamieson, 2007; Department of Sport and Recreation, 2007; Salazar, 2007; Hurd, Barcelona y Meldrum, 2008; Salazar, 2008; Añó, 2011; Barth, 2016).
El diagnóstico es una fase de evaluación previa, cuyo objetivo es proveer argumentos para la toma de decisiones en relación con el evento, tales como las fechas, motivaciones, objetivos, características, infraestructura, transporte, costos, materiales, servicios médicos, seguridad y aspectos jurídicos. También en esta etapa se determinan las preferencias y necesidades de la población participante (Veal, 2009).
El deporte, el juego y el ejercicio físico, culturalmente, son actividades masivas; esto influye de forma positiva en la dimensión social del ser humano

Las universidades tienen que crear estrategias de participación recreativa por medio de programas que sean masivos e inclusivos en todos los aspectos.
Posteriormente, siguen las fases de diseño y funciones preparatorias, que son acciones siguientes al análisis de los resultados del diagnóstico. En ellas se plasman y desarrollan las primeras acciones del evento. En primera instancia, se originan horarios, actividades, lugares y días, que se redactan en un documento guía. En segundo lugar, el trabajo de campo inicia por medio de comisiones (administrativa, logística, financiera, de mercadeo, de acciones), y cada una conlleva una lista de tareas a cumplir.
Seguidamente, llega el evento y su desarrollo: la materialización de lo planificado, es decir la ejecución. Es la fase más esperada por los organizadores y las personas participantes. En esta etapa del proyecto la calendarización establece el ritmo de ejecución y
participación.
Lo último, y no menos importante, es la evaluación, que es el cierre del proceso. En esta etapa se resaltan los aspectos por mejorar y las limitaciones de la actividad. Además, se hace un análisis y se toman decisiones trascendentales para futuros eventos con similares características.
RECREACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
En la universidad convergen muchas particularidades, características y tipos de población; sin embargo, para efectos del presente artículo se utilizará, por un lado, al personal que labora y, por otro, a quienes estudian únicamente. Entre ellas se evidencian diferencias con relación a la edad promedio, el tipo de responsabilidad y los deberes, que seguidamente se detallan.
Por un lado, a la comunidad estudiantil la integran los más jóvenes, quienes en su mayoría poseen características muy particulares: son reflexivos, abiertos al aprendizaje, el pensamiento más objetivo, mantienen el idealismo que ayuda a comprometerse con lo que quieren, establecen prioridades, les desagrada la imposición, son independientes, buscan pareja y socializan responsablemente (Papalia y Duskin, 2012 y Sandoval, 2018).
Por otro lado, el personal que labora en la institución, que en su mayoría se encuentra en la etapa adulta intermedia, va desde los 40 hasta los 65 años de edad. Se caracteriza por: formar su propia familia, pérdida gradual de la masa muscular, disminución de la masa ósea, compresión gradual vertebral que provoca decremento de la estatura, disminución de la capacidad funcional de varios sistemas y la capacidad laboral también decrece con el avance de los años (Papalia y Duskin, 2012 y Sandoval, 2018).
La gran comunidad universitaria debe cumplir con las diferentes obligaciones asignadas, funciones que se engloban en la docencia, investigación y extensión. Ello conlleva trabajar bajo presión y todas las consecuencias que esto trae: estrés, ansiedad, dificultades de concentración, tensión muscular, dolores de cabeza, irritabilidad y depresión, situaciones que afectan directamente la calidad de vida.
En el TEC las personas que estudian poseen múltiples obligaciones: su día transcurre entre clases presenciales, desarrollo de proyectos y estudio para evaluaciones, sumados a otras como cocinar, limpiar y lavar, ya que muchos son residentes.
Asimismo, el personal que labora, además de atender sus compromisos diarios en función de una meta, debe cumplir
con sus responsabilidades personales, familiares y académicas, en algunos casos. En ambos sentidos, el tiempo es un factor que apremia y favorece la aparición de factores nocivos para la salud.
Las alternativas recreativas son necesarias en los procesos universitarios, porque ayudan de manera integral, impactan positivamente a nivel físico, psicológico y social, lo que repercute directamente sobre la producción académica y laboral. Seguidamente, se describe un programa que atiende y considera todos los elementos antes mencionados, desde su metodología hasta su proceso de evaluación.
PROGRAMA RecreaTEC
Las universidades tienen que crear estrategias de participación recreativa por medio de programas que sean masivos e inclusivos en todos los aspectos. Es decir, el programa debe ser muy variado y que atienda las necesidades e intereses de toda la comunidad. En este caso, antes de describir las actividades se hace necesario establecer los límites metodológicos que permiten el desarrollo de las actividades.
Aspectos metodológicos
El procedimiento para la implementación de este programa se realizó en 5 pasos, a saber: el primero fue el diagnóstico de infraestructura y materiales, seguidamente se aplicaron los instrumentos previamente validados, además, se analizaron los resultados, luego se redactó el plan de trabajo y finalmente el desarrollo.
En la fase de evaluación de necesidades se realizó un estudio transversal descriptivo que determinó el comportamiento de la comunidad universitaria en relación con su participación recreativa. Se identificó que a las personas les motiva participar cuando dominan una competencia, es decir, que poseen la habilidad para desenvolverse fácilmente.
Otro motivo fue el factor intelectual, principalmente en el caso de la población estudiantil, y tiene que ver con el interés para aprender, investigar, descubrir, crear e imaginar. Además, se encontró una limitación: la interpersonal, en quienes muestran poco interés en interactuar con otras personas, convirtiéndose esta situación en una especie de barrera u obstáculo para formar parte de una actividad recreativa.
Con relación a infraestructura, materiales, recurso humano y presupuesto, el programa cuenta con los elementos esenciales para su desarrollo. El TEC dispone de las instalaciones deportivas con las condiciones básicas de seguridad, tanto médica como social e higiene; en este caso, vestidores y agua potable. Para utilizarlas se coordina previamente con la persona asignada por la institución.

Las actividades planteadas en este proyecto poseen la característica particular de que las habilidades motoras deben dominarse para participar eficientemente.
El material cumple con las condiciones mínimas para el uso; la Unidad de Deporte del TEC, por medio del área responsable facilita, fiscaliza y compra a partir de las necesidades. Cabe mencionar que, durante la ejecución del programa, no ha existido ningún inconveniente relacionado con este tema, que fue parte de los resultados del diagnóstico.
En el caso del recurso humano, se cuenta con un profesional en el área de recreación, personal del Departamento de Mantenimiento y voluntarios, que son estudiantes becados, cuya función es apoyar y fiscalizar las actividades. Estas personas reciben una capacitación al inicio del semestre para que ejecuten correctamente sus tareas.
El presupuesto del programa se asigna a partir de un plan anual presentado a la Escuela de Cultura y Deporte del TEC (ECyD). Por otra parte, el pago del personal de apoyo es por planillas, los voluntarios cuentan con becas asignadas por la institución, el uso de instalaciones y material son facilidades que brinda la Unidad de Deporte. Por último, la premiación, la alimentación y el pago de servicios profesionales para cuatro actividades son patrocinados por la Asociación Recreativa y Deportiva del TEC, la ECyD y la Asociación de Funcionarios del TEC.
La población beneficiada es la comunidad universitaria, que se caracteriza por su gran diversidad de pensamiento, filosofía y creencias. También demanda grandes capacidades de trabajo individual y colectivo, de razonamiento numérico, expresión escrita y oral. Además, implica altas actitudes de cooperación, adaptación, iniciativa y liderazgo, ya que atienden múltiples responsabilidades, situación que genera en algunos casos altos niveles de estrés y ansiedad.
Todos estos elementos, en conjunto, permitieron el éxito de RecreaTEC como una propuesta hecha realidad que actualmente está en funcionamiento en una institución de educación superior, con características tecnológicas que seguidamente se describen.
Desarrollo del programa
Este programa agrupa una serie de actividades recreativas, que buscan transformar la calidad de vida por medio de la participación activa y masiva durante su tiempo libre. Se diseña de forma variada, considerando los motivos como: factores intelectuales y sociales, dominio de competencia y evasión de estímulos; también considera las limitaciones: factores interpersonales, intrapersonales y estructurales.
Además, para su desarrollo el plan considera la actividad física, el deporte, la recreación social, las actividades al aire libre y los pasatiempos, en formatos de clubes, actividades especiales, grupos con intereses sociales y de competencia.
Los objetivos del programa están claramente definidos. Como objetivo general busca promover la salud integral de la comunidad universitaria, por medio de actividades recreativas que favorezcan el uso adecuado del tiempo libre.
Además, se plantean tres objetivos específicos:
- Promover el movimiento humano por medio de la recreación, para la mejora en la salud física de la población beneficiaria.
- Crear espacios para la interacción social mediante actividades recreativas, para mejorar las relaciones interpersonales de sus integrantes.
- Propiciar la participación en actividades recreativas que impliquen el bienestar psicológico de la población participante.
Cada objetivo específico se desarrolla mediante un proyecto; en total son tres proyectos dirigidos a la comunidad institucional, cada uno con características diferentes, que pretenden atender la mayor cantidad de gustos y preferencias. En primer lugar, MueveTEC utiliza el movimiento corporal para mejorar la salud física.
Otro proyecto es EspecialTEC, que busca la integración de la comunidad. Y para terminar, LudoTEC, que utiliza los pasatiempos como un medio de estimular los aspectos psicológicos.
MueveTEC
El proyecto surge de la importancia del movimiento humano en la salud corporal de la comunidad universitaria; es promovido desde CONARE y respaldado por múltiples estudios (Bouchard, Katzmarzyk, 2010, Kim, 2009, Valerín y Sánchez 2004, Norling et al.,2010, Norling, Sibthorp 2006 y Bădicu, Balint, 2014).
Las actividades planteadas en este proyecto poseen la característica particular de que las habilidades motoras deben dominarse para participar eficientemente. En este caso, esta es la principal motivación de participación y el dominio de la competencia, que se refiere al sentido de logro, de control y desafío (Chiu, 2008).
Por medio de la masificación, el proyecto pretende que se conceptualicen la actividad física y el deporte como factores importantes en la salud integral. Además, que la población los incorpore en el uso del tiempo libre y, finalmente, que las personas perciban e identifiquen las sensaciones de bienestar que produce la práctica diaria en función de su calidad de vida.
El proyecto consiste en participaciones grupales y torneos deportivos, capaces de producir un gasto calórico considerable; que se realizan de forma semestral en diferentes franjas horarias, con el fin de facilitar la asistencia, en instalaciones que reúnan al menos condiciones mínimas para su desempeño. El tipo de actividad es física y deportiva para grupos de interés social y competencia, y se agrupa en cuatro categorías: talleres, acondicionamiento físico, actividades bailables y torneos.
Talleres deportivos
Es una metodología de enseñanza, en este caso, de una disciplina física cuya duración es de 10 sesiones. Esta busca desarrollar habilidades específicas para utilizarlas, posteriormente, durante su tiempo libre. El proyecto abarca varias actividades que seguidamente se detallan.
En primera instancia, se brindan talleres de carácter deportivo, es decir, disciplinas reglamentadas y sistematizadas, en las que se intenta ganar a uno o varios contrincantes. Son tres opciones a escoger: parkour, son carreras que utilizan el movimiento humano y su adaptación al entorno para trasladarse de un lugar a otro de forma eficiente y sencilla. Además, tenis de campo: es un deporte de raqueta que se disputa entre dos jugadores en un campo rectangular. Por último, tiro con arco, que utiliza un arco para impulsar flechas a un punto determinado.
Acondicionamiento físico
Son actividades para mejorar la capacidad física y mental, por medio de la preparación sistematizada. El entrenamiento funcional es un método con propósito que trabaja aspectos específicos en función de los movimientos de la cotidianeidad; la fuerza, la capacidad cardiovascular y la coordinación son algunos de los elementos a desarrollar.
Otra práctica es el pilates, que es un sistema de entrenamiento basado en distintas especialidades: gimnasia, traumatología y yoga, en la cual se integra el dinamismo, la fuerza, el control mental, la respiración y la relajación para el fortalecimiento lumbar y abdominal.
Finalmente, el yoga, que es un método de acondicionamiento físico y mental que involucra aspectos de meditación, en el cual se entrenan posturas armonizadas junto con formas de respiración.

El yoga, que es un método de acondicionamiento físico y mental que involucra aspectos de meditación, en el cual se entrenan posturas armonizadas junto con formas de respiración.
Actividades bailables
Baile para principiantes e intermedios, ejercicios bailables, baile latino y cardio dance conforman esta categoría. Estas son actividades físicas que combinan una serie de movimientos corporales al ritmo de la música. Desarrollan la capacidad cardiovascular por medio de series y rutinas durante un tiempo determinado; también mejoran la flexibilidad, la coordinación y la orientación. Se trabaja de forma individual o en parejas; en ambos casos se generan coreografías, que resultan entretenidas y atractivas para las personas participantes.
Torneos
Para finalizar, los torneos son eventos competitivos de enfrentamiento, ya sea individual o colectivo. En este caso, se formulan varias etapas de eliminación directa y, generalmente, se plantean en un día. A través de ellos, se busca la masificación del movimiento humano. En total se desarrollan cuatro de forma anual: fútbol siete, bádminton, tenis de campo y tiro con arco. En el caso del bádminton, no descrito aún, es un deporte de raqueta que se juega en un gimnasio y enfrenta a dos jugadores, quienes intentan impactar un volante para enviarlo al lado opuesto. Se juega en dos formatos: individual y colectivo.
EspecialTEC
La esencia de este proyecto es la integración de la comunidad universitaria, mejorando los aspectos sociales, tales como el contacto visual con los demás miembros, generando pequeños espacios de comunicación y apoyo entre las diferentes poblaciones; también, que sean acciones para disfrutar y compartir pequeños logros con los demás, con las mismas oportunidades para todos (Gutiérrez, 1995).
La justificación de este proyecto radica en la necesidad de acciones recreativas para el desarrollo interpersonal, habilidad que se considera una limitante de participación recreativa porque influye directamente en la forma de relacionarse con los demás. Es claro que el intercambio personal es constante en todo escenario de vida; por tanto, es un elemento esencial en el crecimiento profesional (Chiu, 2008).
El proyecto se realiza para celebrar efemérides o fechas importantes consideradas por cada institución; por ejemplo, semana de bienvenida, fin de semestre, Día de la Actividad Física, Día del Trabajador, entre otras. Al realizarse por celebraciones, se espera mucha participación en lugares que permitan la reunión masiva; en ese sentido, se utilizan parqueos, campo de béisbol y pista de atletismo.

La educación superior tiene que implementar acciones que favorezcan el desarrollo integral.
El proyecto desarrolla actividades de tipo social y física que se calendarizan de forma anual y se plantean de la siguiente manera: 1. Semana de Bienvenida, 2. Semana de la Actividad Física. 3. Día del Trabajo, 4. Día de la Madre, 5. Semana Cívica, 6. Día del Deporte Universitario y 7. Cierre de ciclo lectivo. Seguidamente se describen las actividades.
VueltaTEC
Es una carrera pedestre durante las primeras semanas del semestre para dar la bienvenida anual; se desarrolla dentro del campus central en Cartago. La distancia aproximada es de cuatro kilómetros, que se pueden realizar caminando o corriendo. El evento pasa por lugares importantes del TEC, para reconocimiento de las personas participantes, especialmente las de nuevo ingreso; por ejemplo: Rectoría, biblioteca, campos agrícolas, escuelas de Ingeniería Forestal, Electrónica, Química, Diseño, Seguridad Laboral y Ciencias del Lenguaje.
Semana de la actividad física
Es una semana muy importante a nivel institucional, ya que el movimiento humano es el centro de atención y el programa RecreaTEC se involucra por medio de actividades específicas como el Festival de Cuadrangulares, que es una competición individual que se formula en tres etapas y consiste en batear la mayor cantidad de lanzamientos a una zona previamente delimitada en el campo de béisbol.
También se juega baloncesto tres contra tres: un formato del baloncesto en tríos mixtos que se juega en la mitad del campo con una sola canasta, es de eliminación directa, es decir, solo avanzan los equipos ganadores.
Otra actividad es voleibol de playa cuatro contra cuatro; es una adaptación del juego en arena, en el que participan cuatro jugadores de forma mixta a cada lado con las reglas básicas oficiales.
Efemérides
Durante el año lectivo hay fechas importantes de celebración, estos días son pretexto para realizar actividad física. Se organiza clase de cardio dance para el Día del Trabajo, la cual consiste en rutinas de ejercicios cardiovasculares al ritmo de la música. Para el Día de las Madres se lleva a cabo una caminata dentro del campus por las zonas verdes de la institución; en total suman cerca de 3.5 km, que se recorren, aproximadamente, en 40 minutos.
Además, se desarrolla un Festival de Juegos Tradicionales durante la semana cívica, en formato de estaciones donde la participación es libre, algunos de los más gustados son: bingo, trompos, bolinchas, jackses y elástico. Otra actividad de este tipo es el sprint ciclismo de montaña, que es una carrera en bicicleta de montaña que se realiza en un recorrido estructurado en el campo de béisbol. El recorrido se realiza durante 25 minutos, y gana el participante con mayor distancia en el tiempo estipulado.
Tri-RALLY
Para el cierre académico anual, se brinda a la comunidad la posibilidad de participar en el tri-rally; este es una carrera de relevos que se desarrolla con tres personas. El recorrido es de 3 km aproximadamente (uno por persona), además involucra obstáculos de nivel medio en dificultad, como lo son vallas de 1.5 m de altura, piscina de barro, telarañas, entre otros. La participación se formula en tres categorías: masculina, femenina y mixta.

LudoTEC
Finalmente, LudoTEC, un proyecto que busca la salud psicológica por medio de juegos de mesa, estimula la atención, concentración, lógica y creatividad, también abarca aspectos como la estrategia y la resolución de problemas, factores esenciales en los procesos académicos y laborales.
La justificación surge por interés de crecimiento intelectual de la comunidad universitaria; el entorno crea las condiciones para el éxito de esta actividad: necesidad de aprendizaje, investigación, descubrimientos y creatividad.
Un estudio determinó que, mediante juegos de mesa con temas médicos, se logró mejorar el aprendizaje en el entrenamiento médico y en la salud de las personas. Otros encontraron que se incrementa la satisfacción personal, el pensamiento creativo, la habilidad de resolver problemas y la retención (Bochennek, Wittekindt, Zimmermann y Klingebiel, 2007 y Norling y Sibthorp, 2006).
Básicamente, LudoTEC se desarrolla en dos formatos: normal y gigante; mismos que serán instalados en lugares y horarios estratégicos de mucho tránsito, para que las personas participen de forma voluntaria, sin inscripciones o indicaciones; únicamente se presenta una guía general para el desarrollo de la actividad.
Las actividades a desarrollar en su tamaño normal son: tablero, ajedrez, dominó, Uno, rompecabezas, Jenga, dardos, monopolio, Gran Banco, cuatro en línea; y en su formato gigante: ajedrez, cuatro en línea, colocho y Jenga.
Juegos de mesa populares
Se refiere a los juegos que más utiliza la población; en este caso el ajedrez es uno de los más importantes. En este se enfrentan dos jugadores, cada uno tiene 16 piezas de valores diversos que puede mover, según ciertas reglas, sobre un tablero dividido en 64 cuadros alternativamente blancos y negros; gana el jugador que consigue dar mate al rey de su contrincante.
El tablero, otra actividad pasiva, se juega con dos personas, cada una dispone de 12 fichas que se mueven diagonalmente intentando eliminar todas las piezas del contrario. También, el dominó es otra opción muy popular, el cual utiliza 28 figuras rectangulares con puntuaciones que van del cero al seis divididas en dos cuadros, siendo la más alta el seis doble. Cada
jugador intenta deshacerse de las fichas que le corresponde, a partir de su turno y la similitud con la ficha en juego.
Por su parte, el Jenga es una torre de bloques apilados, con la que se realiza otra actividad de habilidad física y mental muy solicitada, que consiste en retirar, de uno en uno, los bloques y colocarlos en la parte superior, hasta que se caiga. En la misma medida de utilidad está el cuatro en línea, el cual introduce fichas en un tablero vertical hasta formar una hilera con cuatro del mismo color, en forma consecutiva, ya sea vertical u horizontal.
Otros juegos de mesa
Partiendo de la variedad de gustos en la comunidad universitaria, el área de recreación dispone de otros juegos de mesa que no son tan populares en su uso. Los rompecabezas, por ejemplo, buscan formar figuras, fotos, paisajes y otras formas conectando correctamente las partes que se encuentran separadas. Los dardos son otra alternativa; estos se lanzan a una diana hasta completar una puntuación previamente asignada.
Monopolio y Gran Banco son opciones de mesa que utilizan dados, fichas, tarjetas, entre otros para la compra y venta, especialmente de bienes raíces. En este caso gana quien acumule la mayor cantidad de propiedades. Otra posible elección para la población participante es “colocho”, actividad de coordinación que utiliza una superficie llena de círculos de colores para colocar pies o manos según indique la suerte de la ruleta.
Los beneficios generados afectan, positivamente, todas las dimensiones del ser humano: las físicas, las psicológicas y las sociales
Todas estas alternativas permiten a la comunidad universitaria compartir espacios para el desarrollo integral; sin embargo, para demostrar su impacto por medio de evidencia científica, se hace necesaria una evaluación del programa.
EVALUACIÓN
Todo proyecto recreativo debe ser valorado constantemente, de manera que los resultados permitan tomar decisiones que favorezcan el desarrollo de un nuevo evento. Para ello se requiere una intervención con técnicas e instrumentos. En este caso en particular, se pretende utilizar la escala de satisfacción recreativa, que valora la percepción en 5 dimensiones, incluidas la psicológica, la social y la fisiológica, que son los objetivos de este programa (Wu, 2010).
CONCLUSIONES
A nivel universitario se ha planteado constantemente la necesidad de una formación integral en toda la comunidad; por ello, es de suma importancia implementar una estrategia recreativa que permita desarrollar capacidades que, generalmente, no se estimulan en una clase regular de educación superior.
La viabilidad de un proyecto depende del diagnóstico, especialmente cuando la población cumple características particulares en función del tipo de universidad. Previo al desarrollo de las actividades, se realizó una evaluación que estableció las bases del programa; en ella se estimaron las necesidades en recreación, además de la posibilidad de uso en infraestructura, presupuesto, población, materiales y personal de apoyo.
Los beneficios generados afectan, positivamente, todas las dimensiones del ser humano: las físicas, las psicológicas y las sociales. El efecto incide positivamente en el desempeño académico y laboral de la población participante, sometida diariamente a múltiples obligaciones. Por ello la importancia de trabajar estos aspectos mediante un planteamiento variado en una malla académica.
RecreaTEC es una forma de trabajar las dimensiones del ser humano mediante actividades recreativas. Utiliza la actividad física, el deporte y el juego, esencialmente para estimular la participación masiva, en formatos tales como torneos, clubes, grupos sociales de interés y juegos de mesa, todo esto en función de la salud integral, en una universidad especializada.
Para terminar, este proyecto ha sido respaldado por el TEC desde su creación, y ha venido creciendo en participación y actividades. Esto evidencia el interés por la formación integral en la comunidad universitaria, además, el apoyo institucional en la asignación de recursos estimula el área de recreación a evaluar el programa y hacerlo evolucionar.
RecreaTEC: una experiencia recreativa para una universidad especializada. Jorge A. Vega-Agüero. Revista Umbral, N.º XLIV, II semestre, 2019. ISSN 1409-1534. E-ISSN 2215-6178.

Acerca del autor
Docente universitario y Área de recreación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica
- Este autor no ha escrito más artículos.